Evaluación de la organización de la demanda odontológica en la estrategia de salud familiar en un municipio del sur de Minas Gerais
DOI:
https://doi.org/10.30979/BrazJDentEduc.v25.2374Palabras clave:
Salud Pública, Odontología Comunitaria, Atención Primaria de Salud, Gestión en SaludResumen
El presente estudio, de carácter descriptivo y transversal, tuvo como objetivo analizar la forma en que se organiza la demanda odontológica en la Estrategia de Salud de la Familia (ESF) en una ciudad ubicada en el sur de Minas Gerais, a través de un sistema estructurado y autoadministrado. cuestionario, de forma presencial, por parte de los cirujanos dentistas que laboran en los equipos de Salud Bucal de este municipio. El cuestionario evaluó los datos demográficos de los participantes además de cómo fueron recibidos los pacientes hasta su derivación. De los once profesionales odontólogos entrevistados, su edad promedio fue de 33,09 años y el 82% eran mujeres. Se observó que, con relación a la recepción, el 54,5% es realizada por el cirujano dentista (CD) y el auxiliar de salud bucal (ASB) juntos, el 27,2% sólo por el CD y el 18,1% sólo por la ASB. En cuanto a la planificación de actuaciones, el 72,7% son planificadas junto con la FSE y el 27,3% únicamente por el dentista y la ASB. La mayoría (82%) de las unidades no realiza clasificación de riesgo familiar e individual y no reportaron derivación. Sólo el 45% de las unidades cuentan con horarios de educación continua y brindan un período del día para casos de atención de emergencia en los que están programados un promedio de 7,09 pacientes. Sin embargo, todos los equipos trabajan con un horario semanal predefinido. Se concluye que, aunque muchas de las unidades cuentan con equipos de salud bucal trabajando en colaboración con la ESF, las unidades evaluadas no siguen una estandarización en la organización de la demanda odontológica. Además, existe una participación del odontólogo en el desarrollo de estrategias para organizar la demanda en esta localidad.